Portada del sitio > Tesis > 8.1/ La dictadura barre con las publicaciones anarquistas, pero no con todas

anterior: La prensa anarquista y la dictadura: Los dictadores si saben leer, (…)
siguiendo: 8.1.1/ La espiral de Solidaridad Obrera. Clandestinidad o (…)

Capítulo 8º

8.1/ La dictadura barre con las publicaciones anarquistas, pero no con todas

Con el rápido triunfo del golpe de Estado de Primo de Rivera, quedó instaurada en España la dictadura. Las garantías constitucionales fueron suspendidas sine die, quedando sujetas las publicaciones periódicas a la previa censura militar.

Por lo que respecta a los órganos anarquistas se procedió a suprimir algunos radicalmente, mientras otros proseguían su tarea sometidos a un control bastante severo, con criterios muy particulares [1301].

Las publicaciones anarquistas que suprimió la dictadura o decidieron suspender sus tareas por no verse obligados a someterse a la previa censura, fueron: Crisol [1302] de Barcelona; Alba Social de Valencia; Cultura y Acción de Zaragoza; Redenciónde Alcoy [1303]; Boletín Oficial de Canet de Mar; El Libertario de Madrid; Páginas Libres de Sevilla en su 2ª época; Solidaridad Obrera de Gijón en su 3ª época; Germinal de Sabadell; Alba Roja de Cádiz.

Otros periódicos fueron suspendidos pocos meses después, como Solidaridad Obrera de Barcelona a finales de mayo del año siguiente. En otros casos la dictadura intervino personalmente al poco tiempo de instaurarse ésta. A mediados de octubre los sindicatos de Manresa son clausurados y su órgano El Trabajo suspendido. Esto provocó una tremenda desorganización.

«Contando nuestra organización antes de esta suspensión momentánea, con la afiliación del noventa por ciento de los obreros manresanos, bastó que unos poderes, unas autoridades rompieran contra nosotros en un momento dado y por una causa cualquiera, para que se redujeran los efectivos disciplinados, a un número tan ínfimo [que apenas si cubrían las necesidades delos presos] [1304]»

Pero de nuevo, pasada la tempestad, comenzaron los trabajos de reorganización. En enero del año siguiente reapareció El Trabajo con el mismo ímpetu que antes de la forzada interrupción [1305]. Sin embargo no podría llevar a cabo su cometido. De nuevo la represión entró en acción y barrió con el periódico y muy probablemente con los últimos restos de organización manresana [1306].

Entre las publicaciones que soslayaron la dictadura con mejor o peor fortuna, sobreviviéndola total o parcialmente se encuentran: Generación Consciente de Alcoy, que al contrario que Redención de la misma ciudad pudo continuar sin muchos problemas; La Revista Blanca de Barcelona; Solidaridad Obrera de La Coruña; La Voz del Cantero de Madrid [1307]; Helios de Valencia; Acción Social Obrera de San Feliu de Guixols; Cultura Obrera de Palma de Mallorca [1308].

Dentro de los periódicos anarquistas publicados bajo la dictadura, la profesora Renée Lamberet incluyó en su catálogo una cabecera con nombre sonoro: El Escándalo de Barcelona [1309]. Con toda seguridad ningún ejemplar de este periódico cayó en sus manos. Probablemente se dejó influir por la propaganda que La Revista Blanca le hizo con ocasión de la inclusión en las páginas de aquel periódico de un trabajo de Federico Urales sobre el movimiento obrero.

Recientemente, Eloy Fernández Clemente, en un trabajo sobre la dictadura de Primo de Rivera y la prensa [1310], incluye - siguiendo a Lamberet y seguramente sin haber consultado tampoco dicho periódico - esta publicación entre la prensa anarquista publicada bajo la dictadura.

El Escándalo es exactamente la antítesis de un periódico anarquista. En la presentación de un trabajo de Francisco Madrid sobre las drogas, «La Tragedia de los Paraísos Artificiales», decía textualmente:

«El periodismo tiene una participación evidente en la vida pública (…) El Escándalo es un título para poder provocar equívoco (…) Es necesario “epatar” a la opinión, es necesario sugestionar al público para obligar a éste a que compre el periódico y lo lea (…) El Escándalo responde a una doctrina, a una práctica periodística, a un concepto del periodismo moderno.»

En resumen - según nuestra opinión - este semanario entraba dentro de la órbita del sensacionalismo. Muy probablemente el conocido periodista Francisco Madrid [1311], fue su director o al menos uno de sus redactores más destacados. Publicó, además del trabajo citado, otros muchos; entre ellos un estudio sobre «Los bajos fondos de Barcelona», escrito al estilo de su novela «Sangre en Atarazanas».

Como ya hemos apuntado, Federico Urales incluyó un estudio sobre el movimiento obrero que más tarde sería íntegramente reproducido en La Revista Blanca que él mismo dirigía [1312].


anterior: La prensa anarquista y la dictadura: Los dictadores si saben leer, (…)
siguiendo: 8.1.1/ La espiral de Solidaridad Obrera. Clandestinidad o (…)

[1301Las garantías constitucionales estuvieron suspendidas en toda España desde el 23 de septiembre de 1923 hasta el 8 de febrero de 1931 en que fueron de nuevo restablecidas por el general Berenguer. Vid., Antonio del Valle, art. cit., pag. 123. Para la aplicación de la censura por la dictadura y sus especiales características, vid., pags. 96-102 del autor anteriormente citado

[1302Esta publicación fue el resultado de un acuerdo tomado en el congreso anarquista celebrado en Madrid en marzo de 1923 y encomendado al comité de relaciones. Su primer número apareció en agosto y con toda probabilidad sustituyó a Tierra y Libertad para asumir la tarea de crear la Federación Nacional de Grupos Anarquistas. Cultura y Acción (Zaragoza), n.49 (18 ago. 1923), 3, lanzó la propuesta de que esta publicación y El Libertario de Madrid se fusionaran y fueran una u otra el órgano de los anarquistas españoles

[1303Este periódico aún publicó un número después de la instauración de la dictadura

[1304«Sepamos organizarnos y comprendernos», El Trabajo (Manresa), n.61 (8 ene. 1924), 1. Elorza, A., «El anarcosindicalismo…», art. cit. I, pag. 124, indica que la dictadura procedió al cierre de los Sindicatos Únicos de Manresa y de su órgano El Trabajo, el día 20 de septiembre. Es difícil de comprobar, ya que no apunta ninguna fuente de información. Sin embargo, el periódico aludido en su reaparición, n.61, ya citado, decía: «Después de diez semanas de forzada interrupción…» Es decir, que debió ser suspendido y causurados los sindicatos alrededor de mediados de octubre, lo cual se desprende también de la sucesión numérica del propio periódico, aunque exista una pequeña laguna entre el n.55 (6 sep. 1923) y el n.61 (8 ene. 1924)

[1305«El Trabajo os saluda», Id., n.61, pag. 1

[1306«Ha sido suspendida la publicación de El Trabajo», Solidaridad obrera (Barcelona), n.227 (22 ene. 1924), 1. Reapareció de nuevo en 1930, en su 2ª época

[1307Será en esta etapa de la dictadura cuando probablemente cambie su trayectoria ideológica, decantándose hacia el socialismo

[1308Esta publicación desparecería en junio de 1924

[1309Lamberet, op. cit., pag. 150. Añade esta autora que fue dirigido por Federico Urales. Este periódico puede ser consultado en la Hemeroteca de Barcelona

[1310Metodología de la historia de la prensa española, siglo XXI, Madrid, 1982, pag. 231

[1311Véase, López de Zuazo, A., Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, 1981, pag. 697, quien le dedica una breve nota en «Apéndice». La Enciclopedia Espasa le dedicó una notas biográficas, «Enciclopedia Universal Ilustrada», tomo 6 HOL-MARCH (Apéndice), pag. 1390. Véase también la dura nota de réplica que le dirigen los maestros racionalistas por unas acusaciones de aquél contra éstos, vertidas en el diario La Rambla (Barcelona), (18 dic. 1933), en La Revista Blanca (Barcelona), n.260 (11 ene. 1934), 144

[1312«Reseña histórica del movimiento obrero», La Revista Blanca (Barcelona), n.73 (1 jun. 1926), 22-25 y n.74 (15 jun. 1926), 55-60. El título con que se editó en el periódico es ligeramente diferente: «Historia del movimiento obrero de Cataluña»